Ninguna teoría acerca del funcionamiento y estructura de la mente ha ejercido tanta influencia ni ha adquirido un estatus tan preponderante como la doctrina psicoanalítica, cuyas categorías y explicaciones no tardaron en convertirse en núcleo de un modo radicalmente nuevo de entender la realidad psíquica que ha marcado el mundo moderno. Dividida en dos volúmenes en la presente edición, La interpretación de los sueños desempeñó un papel decisivo dentro de ese enorme
esfuerzo de subversión de valores y de innovación teórica. Escrita entre 1895 y 1899, es la primera obra en la que Sigmund Freud (1856-1939) esbozó con rigor y claridad las líneas generales de sus hipótesis y sus métodos. Esta nueva edición reintegra la distribución original de la obra y traslada el importante ensayo complementario titulado Los sueños al segundo volumen.
Una absorbente aproximación al trastorno bipolar, desde la doble perspectiva del paciente y el médico.
En Bipolar, la psicóloga y profesora de psiquiatría Kay R. Jamison se propuso a sí misma como «caso clínico» y decidió contar su propia y estremecedora experiencia como enferma maniaco-depresiva. Jamison vivió los infiernos de ese mal, también denominado trastorno bipolar, tan universal y, al mismo tiempo, poco conocido. Desde muy niña empezó a mostrar un carácter que se revelaría precursor de la enfermedad. Poco después de licenciarse en psicología, sufrió el primer episodio. A partir de entonces, y durante treinta años, su vida ha sido una auténtica odisea, descrita en estas páginas con extrema sensibilidad, ternura y lucidez. Esta obra, un libro de referencia, y también una extraordinaria ayuda para quienes sufren este tipo de trastorno, aparece ahora con un nuevo prólogo de la autora.
Ninguna teoría acerca del funcionamiento y estructura de la mente ha ejercido tanta influencia ni ha adquirido un estatus tan preponderante como la doctrina psicoanalítica, cuyas categorías y explicaciones no tardaron en convertirse en n...
¿Es posible volver a sentirte bien tras la pérdida de un ser querido?. ¿Hay alguna manera de aliviar el dolor emocional?. ¿Cómo recuperar la autoestima después de una ruptura?. ¿Cómo le contamos a los niños que nos vamos a separar? Todos nos enfrentamos a pérdidas dolorosas en nuestra vida, por lo que es esencial conocer la mejor manera de transitar ese dolor, para no cometer los típicos errores que pueden hacer que el duelo se enquiste, para poder seguir adelante con resiliencia.Tras años de trabajo con personas que se han tenido que enfrentar a las pérdidas más dolorosas y desde sus propias experiencias de duelo , las autoras comparten en esta obra la información necesaria para ayudarte a entender el duelo y tender un puente hacia la reconstrucción emocional. Te acompañarán, guiarán y brindarán estrategias prácticas para que puedas vivir el doloroso desafío de decir adiós con el menor sufrimiento posible.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una patología del neurodesarrollo que afecta a un 5 por ciento de la población infantil. Dadas las manifestaciones del trastorno (problemas para concentrarse, movimiento excesivo e impulsividad cognitiva y motora), los niños y adolescentes que lo padecen suelen sufrir el efecto dominó de sus síntomas en los diferentes ámbitos de su vida: escolar, familiar, social, emocional y conductual. Además, el TDAH implica una alta carga de sufrimiento por parte de los afectados y sus familiares.
En el presente libro, el psicólogo y profesor universitario Rafa Guerrero, explica qué es el TDAH con un lenguaje sencillo, además de abordar las dificultades que tienen los jóvenes con esta problemática en diversos contextos. Explica los problemas que tienen los menores con TDAH causados por una disfunción en la corteza prefrontal, profundizando en su funcionamiento cerebral. Además, se proponen ejercicios y actividades para potenciar la concentración, el control de los impulsos, la memoria operativa, la planificación, la toma de decisiones, la automotivación, la perseverancia en las tareas y el resto de funciones ejecutivas afectadas. El libro, escrito con una vocación eminentemente práctica, está dirigido a madres, padres, maestros, profesionales y cualquier persona interesada en ahondar en el TDAH y en adquirir estrategias para ayudar a los menores con este trastorno.
¿Qué entendemos por «construcción de la realidad»? Sostenía Jerome Bruner, uno de los principales artífices de la revolución cognitiva, que la realidad no reside en la cosa, ni en la cabeza, sino en el acto de discutir y negociar sobre el significado de esos conceptos. De modo que las «realidades» de la sociedad y de la vida social son productos del uso lingüístico. A partir de estas premisas y basándose en trabajos sobre teoría literaria, lingüística, antropología simbólica, psicología cognitiva y del desarrollo, Bruner elaboró un nuevo enfoque para el estudio de la mente y realizó sus exploraciones en torno a lo que él llamó el «pensamiento narrativo».
Hasta los años ochenta, la ciencia cognitiva se había centrado demasiado en los aspectos sistemáticos y lógicos de la actividad mental, dejando al margen los mecanismos decisivos para los actos humanos de la imaginación, que nos permite dar sentido a la experiencia. En este ensayo de culto, Bruner argumenta que existen dos modalidades de funcionamiento cognitivo, la paradigmática o lógico-científica y la «modalidad narrativa» (a la que se debe la existencia de buenos relatos, obras dramáticas imperecederas, mitos y crónicas históricas), y se centra en ésta última para desarrollar su concepto de la mente como instrumento para crear mundos posibles.