Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de CAPITALISTAS, NEOLIBERALES, NEUROTICOS
1,450

CAPITALISTAS, NEOLIBERALES, NEUROTICOS

¿Qué ha sucedido para que la racionalidad, la solidaridad, la inteligencia emocional, el sentimiento de comunidad o la aspiración al bien común se hayan esfumado durante las últimas décadas? Un cambio de un modelo de capitalismo industrial y productivo a otro especulativo, la aceleración informativa, el cansancio, el narcisismo, la comunicación digital que condiciona la subjetividad, el relativismo creciente y también la falta de tiempo y disponibilidad para atender las necesidades del niño en sus primeros años de vida ―con las con las perturbaciones resultantes en la formación de la personalidad― constituyen algunas de las causas. Jaime Reig Vidal analiza de forma crítica cómo la crianza moldea la personalidad del individuo, y de qué modo a este sujeto producido se van incorporando los valores que benefician al sistema económico y a la producción.
1,450
Imagen de EN QUE PIENSAN LOS ROBOTS
1,450

EN QUE PIENSAN LOS ROBOTS

La inteligencia artificial ha dejado de ser un argumento inquietante de las películas de ciencia ficción para convertirse en una cuestión tan real como urgente. Su evolución y los inevitables debates éticos que acarrea nos incumben a todos, pero suele delegarse esta responsabilidad en los propios directivos de las empresas tecnológicas, a menudo coaligados con quienes tienen intereses económicos. Abrumados por un mundo que no terminamos de entender y que intuimos atractivo y peligroso, miramos hacia otro lado. Pero ¿estamos dispuestos a dejar un asunto tan delicado como el futuro de la humanidad en manos de una minoría? ¿Cómo garantizamos que los algoritmos no perpetúen sesgos y discriminación?, ¿Cómo deberíamos gestionar un fallo médico cometido por un robot?
1,450
Imagen de POPULISMOS
1,450

POPULISMOS

Pocas palabras son tan usadas en la discusión política en nuestros días como populismo, ya sea en los medios, la academia o la conversación a pie de calle. Pareciera que no hay país donde no exista un líder o una lideresa populista agitando a las masas y polarizando a la sociedad entre el «pueblo bueno» y «las élites corruptas». Pero ¿de qué hablamos en realidad cuando hablamos de populismo?, ¿de una ideología?, ¿una forma de gobernar?, ¿una estrategia electoral? El debate es inagotable y existen tantas definiciones como encarnaciones de este fenómeno que parece multiplicarse en el mundo, sobre todo en Hispanoamérica. A izquierda y derecha del espectro ideológico, el populismo tiene una extraordinaria capacidad de adaptación y puede cooptar y defender las ideas o propuestas más variadas. Por ello, triunfa en sociedades con condiciones económicas, históricas y culturales diferentes.
1,450
Imagen de POLITICA DEL MALESTAR
1,450

POLITICA DEL MALESTAR

¿Por qué elegimos vivir en ciudades que nos ofrecen trabajos precarios y malas condiciones de vida? Más a menudo de lo que nos gustaría, tomamos decisiones que nos hacen infelices o que nos reportan malestar. Tradicionalmente, este tipo de comportamientos se explican desde la lógica y la razón. Se pone a lo consciente y a la voluntad en el centro del argumentario, y se asume que estas contradicciones son el resultado de obligaciones y condiciones materiales o de la irracionalidad del individuo. Sin embargo, en Política del malestar se propone una óptica diferente: el psicoanálisis y la descentralización de la razón y el yo. Alicia Valdés profundiza en cuáles son los elementos que, más allá de la razón, consiguen que nos (des)movilicemos políticamente y por qué resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. El inconsciente y las emociones, aspectos tantas veces subestimados en el análisis político, recobran su importancia a la hora de explicar los diferentes senderos que el deseo puede llegar a recorrer en un camino dividido entre la pulsión de muerte y la posibilidad de imaginar presentes alternativos.
1,450
Imagen de IDEOLOGIAS
1,450

IDEOLOGIAS

Estamos asistiendo al retorno de las ideologías fuertes. Pero, aunque todas han experimentado transformaciones, evolucionando y adoptando diversos significados, no sólo las ideologías han cambiado, sino también la manera en que las interpretamos y les otorgamos distintos significados. En la actualidad, las ideas están completamente desordenadas, y es ése el punto de partida de esta obra. Pero no siempre resulta fácil delimitar los contornos doctrinales de cada movimiento. En Ideologías, la politóloga Antonella Marty elabora una oportuna síntesis de las corrientes políticas contemporáneas más importantes, una guía que ayudará al lector a orientarse en este convulso panorama intelectual. Con un lenguaje claro y sin tecnicismos rebuscados, este libro ofrece una introducción accesible a todo ese amplio escaparate de posiciones políticas que ocupan el día a día de la opinión pública. A través de estas páginas nos adentraremos en un análisis de los distintos sistemas de ideas que no sólo nos permitirá desarrollar un pensamiento crítico que nos invite a evaluar de manera informada las diferentes propuestas políticas, sino que también nos ayudará a comprender mejor las razones, los valores y las motivaciones de aquellos que sostienen puntos de vista distintos a los nuestros.
1,450
Imagen de GUERRA O PAZ? CHINA, ESTADOS UNIDOS Y EU
1,450

GUERRA O PAZ? CHINA, ESTADOS UNIDOS Y EU

¿Cuánto debe preocuparnos China? Coincidiendo con el centenario de la fundación de la República Popular China, el país se ha propuesto convertirse en la potencia hegemónica para el año 2050. Ante esta situación de disputa por el poder, ¿cómo está reaccionando Estados Unidos? ¿Puede el mundo escapar al conflicto entre una fuerza geopolítica emergente y una ya establecida? ¿Qué papel tiene aquí la Unión Europea? Este libro toma como punto de partida el debate sobre la trampa de Tucídides y lo lleva más allá, examinado la estrategia china para convertirse en líder mundial y ofreciendo una perspectiva única sobre la posición de Europa.
1,450
Categorías