Claves para entender la geopolítica de las grandes potencias.
UCRANIA O TAIWÁN. KABUL O TRÍPOLI. NO IMPORTA ADÓNDE SE MIRE, LA CONCLUSIÓN ES LA MISMA: EL ORDEN INTERNACIONAL ESTÁ CAMBIANDO, Y ESO NOS AFECTA. LA PREGUNTA ES: ¿CÓMO HA SURGIDO UN MUNDO TAN CONVULSO?
El salto al siglo xxi marcó la llegada de un nuevo periodo en el que la Guerra Fría tocaba a su fin y el mundo bipolar daba paso a otro unipolar dirigido desde Estados Unidos, la gran potencia hegemónica. Intervenciones políticas, guerras y nuevas formas de acoplar a los países a este orden pasaban a protagonizar la geopolítica global.
Sin embargo, con el avance del nuevo milenio, la supremacía occidental se ha ido erosionando, al mismo tiempo que han surgido otros focos de poder en el globo que apuntan a un nuevo orden todavía por consolidar: el resurgimiento de grandes poderes, Rusia y China, nuevas potencias regionales, la expansión de las pugnas por esa estructura de poder hacia escenarios en auge... Europa, Oriente Medio, África, Asia central o el Indo-Pacífico.
Con la calidad y el rigor que caracteriza a Descifrando la Guerra, esta obra ofrece las claves para entender cómo el mundo ha entrado en una competición entre grandes poderes, donde todos los actores pasan a ser fichas en los diferentes tableros y donde todos los tableros merecen un análisis por la importancia de los actores locales y las estrategias de las potencias.
CON MULTITUD DE MAPAS, INFOGRAFÍAS Y GRÁFICOS, ESTA OBRA ES UNA VENTANA IMPRESCINDIBLE PARA COMPRENDER LA PUGNA PARA CONSOLIDAR ESE NUEVO ORDEN INTERNACIONAL.
Las imágenes generadas por el poder utilizan determinados motivos visuales bajo los cuales se oculta una suma de protocolos interesados que les proporciona su auténtico sentido. Ante esta constatación, los cuarenta capítulos y las dos adendas que conforman El poder en escena responden a la necesidad de ejercer de rastreadores de estos iconos de la esfera pública para descifrar así la naturaleza de estas imágenes que parecen rutinarias y espontáneas, y ante las cuales no solemos interrogarnos. Solo con hacerlo y detenernos en cada motivo para nombrarlo, ya se da un paso decisivo para reconocer su sesgo ideológico. Esos motivos visuales se generan desde el campo de la política, quizá los más notorios por su voluntad propagandística; desde la economía, siempre basados en la ocultación de su poder real; del poder judicial, otro ámbito donde la opacidad es norma; de los cuerpos policiales, que construyen motivos de aparente objetividad; o de algunos rituales sociales que se repiten de manera insistente y enigmática. El hecho de ahondar en los orígenes iconográficos de cada motivo –en el cine, la pintura, la fotografía o la arquitectura y sus posteriores ramificaciones– nos permite cuestionar las formas visuales que los distintos ámbitos de poder utilizan para autorrepresentarse. Y al mismo tiempo sirve para preguntarnos por la génesis y evolución de estas formas, dar testimonio de su falsa transparencia y devolver así una mirada crítica e irónica ante el poder que las genera.
Descubre todos los secretos detrás de los procesos de negociación del gobierno ruso.
La negociación es un proceso en el que estamos inmersos a diario en todos los ámbitos de nuestra vida, tanto personal como profesional. ¿Qué pasa cuando nos encontramos con alguien que nunca se rinde? ¿Cómo podemos defendernos frente a un manipulador? ¿Cómo decimos «no» sin poner en riesgo un acuerdo?
Cuenta la leyenda que la escuela de negociación del Kremlin nació en 1920, bajo el poder de Iósif Stalin, y que a día de hoy tiene aún millones de seguidores. Habiendo formado parte del cuerpo diplomático ruso y tras una dilatada experiencia en el mundo del management, Igor Ryzov nos ofrece una guía exhaustiva con las técnicas más efectivas para conseguir acuerdos que satisfagan a todas partes: desde saber cómo obtener la mejor información hasta cómo interpretar al otro.
La crónica negra es un retrato de la sociedad a través de los sucesos que la estremecen. Confluyen en ella nuestros miedos y nuestras pasiones, lo mejor y lo peor de cada uno, nuestras grandezas y nuestras miserias. Pero ¿por qué sentimos esta atracción universal por conocer el detalle de las tragedias humanas? Porque son el puro reflejo de una realidad que no vemos tan lejana y, aunque nos haga sentir incómodos, en el fondo también nos reconocemos en ella. Como apuntan los autores en su introducción: «En la vida y en la muerte hay más preguntas que respuestas, más dudas que certezas. Y el ansia de conocimiento del ser humano, impulsado por el instinto de supervivencia, le lleva a buscar con avidez las claves para descifrar el hechizo y para descubrir, si los hay, los límites de cada uno de nosotros».
Con rapidez inusitada, las nuevas tecnologías están transformando sustancialmente nuestros hábitos. La relación de los seres humanos con las máquinas es cada vez más íntima y dependiente, y la Tierra, un planeta cada vez más cibernético. La implantación del sofisticado sistema de redes inalámbricas de quinta generación (5G), mucho más veloces, pretende ofrecernos un omnipresente internet de las cosas y la integración de la realidad virtual en nuestras vidas, pero entraña una considerable radiación electromagnética invisible en toda la naturaleza viviente. Este desafío sin precedentes para la vida humana y natural se está desarrollando sin ningún tipo de consciencia moral ni espiritual, con el único fin de obtener beneficios y dominar el mundo. Tras analizar pormenorizadamente este inquietante contexto, Jeremy Naydler concluye que sólo reafirmando los valores esenciales de lo humano y de la naturaleza, como esencia de la vida, podremos hacer frente a un futuro cada vez más incierto.
Toda la literatura de Carl Schmitt, con la carga de lucidez y de peligros que conlleva, está cimentada en buena parte sobre sus célebres «arcanos». Estos han contribuido a desdibujar sus límites hasta el punto de que Schmitt ha sido reivindicado a derechas e izquierdas del pensamiento político posterior; considerado gran crítico de la cultura liberal y «representante señero en Alemania de la crítica a la Modernidad y a las tradiciones de la Ilustración» –como afirmó Jürgen Habermas–. De esta forma, sus escritos «confesionales» se han convertido en una clave interpretativa muy importante para desentrañar de primera mano su obra y permitir una revisión más exacta de su pensamiento. Quizás el paso más significativo en este sentido ha sido la publicación de este Glossarium, con edición definitiva en Alemania en 2015.
Este dietario intelectual, escrito entre el resentimiento y la sinceridad de alguien que se considera un vencido, ciertamente contiene todos los registros de Schmitt y descifra sus verdaderas posiciones. Aparecen la frivolidad, el comentario descarnado, la profunda confesión, el verso y las citas, junto a los tópicos más difundidos de su obra filosófica, jurídica y política. Además del componente histórico y biográfico –incluidos comentarios de situación y en torno a personalidades españolas–, se muestran las relaciones y «no relaciones» con multitud de personajes y sus demoledoras y visionarias acotaciones a la actualidad.