Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de REVUELTA. DESDE LAS TRINCHERAS DE LA
1,450

REVUELTA. DESDE LAS TRINCHERAS DE LA

Nadav Eyal, una de las voces más interesantes del panorama internacional, muestra hasta qué punto la globalización contemporánea es insostenible, y defiende que el origen del actual colapso del orden mundial proviene sobre todo del descontento hacia unas estructuras de poder que se han vuelto huecas y corruptas, o que simplemente no responden a las necesidades más urgentes de la población. Su análisis desafía de manera convincente y provocadora nuestras ideas asentadas sobre el auge de los nacionalismos y del populismo. Revueltaes una mirada original a la creciente resistencia popular hacia la globalización y una advertencia de cómo esta resistencia puede contribuir a socavar el progreso y propiciar los movimientos identitarios. Para Eyal, el gran reto no solo está en encontrar nuevas maneras de reparar nuestro mundo globalizado, sino también en recuperar la motivación para lograrlo. Con una maravillosa combinación de periodismo narrativo, historias personales, imágenes potentes y lúcidas reflexiones, y sin perder de vista las lecciones del pasado —desde las guerras del opio en China hasta el Haití colonial y el Plan Marshall—, Revueltamuestra una serie de sorprendentes conexiones que nos ayudan a entender las raíces profundas de nuestro malestar. Los levantamientos actuales no son un fenómeno pasajero: la revuelta es el nuevo statu quo.
1,450
Imagen de VAMOS! 7 IDEAS PARA AMERICA LATINA
1,450

VAMOS! 7 IDEAS PARA AMERICA LATINA

Ideas audaces para una región más rica, más justa, más integrada en el mundo e infinitamente más feliz. América Latina es un enigma. Mientras los medios publican titulares sobre protestas, crimen, desigualdad, populismo y deuda, quienes viven y trabajan en esta región de setecientos millones de personas afrontan una realidad infinitamente más compleja, asombrosa y -en muchas ocasiones- alentadora. Pocas figuras comprenden esta dualidad más íntimamente que Luis Alberto Moreno. Después de más de tres décadas en el centro de la actividad política, diplomática y empresarial del hemisferio sur, Moreno ofrece un valioso recorrido por unos países cuya acelerada transformación se resiste a las interpretaciones convencionales. A través de su amistad con jóvenes, alcaldesas, académicos, ejecutivos, artistas, gastrónomos, jefes de Estado y pequeños empresarios, Moreno ilumina las paradojas de un continente donde la frustración convive con la creatividad, el patriotismo, la solidaridad y la esperanza.
1,450
Imagen de EL LIBERALISMO Y SUS DESENCANTADOS
1,400

EL LIBERALISMO Y SUS DESENCANTADOS

Qué problemas afronta la democracia liberal y por qué debemos defenderla de la amenaza populista Los sistemas políticos liberales se encuentran amenazados en todo el mundo. Asistimos a una “recesión democrática”, en la que los indicadores sobre derechos y libertades se están resintiendo en los últimos años. El ascenso al poder de líderes como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Viktor Orbán o Jarosław Kaczyński ha ido de la mano de la vulneración de la separación de poderes, la independencia judicial y de intentos de control de los medios de comunicación. En su nuevo libro, Francis Fukuyama argumenta que la expansión de estas “democracias iliberales” es fruto de una reacción frente a la percepción social de que los regímenes liberales se han mostrado impotentes para enfrentar los problemas generados por la desigualdad que ha traído consigo el capitalismo globalizado.
1,400
Imagen de LA POLARIZACION POLITICA EN ESTADOS UNID
1,400

LA POLARIZACION POLITICA EN ESTADOS UNID

El sistema institucional de Estados Unidos, uno de los más admirados del mundo, lleva tiempo dando señales de mal funcionamiento. Las hostilidades políticas tuvieron como resultado la presidencia de Donald Trump y la irrupción de una turba tan pintoresca como peligrosa en el Capitolio durante el intento de golpe de Estado del 6 de enero de 2021. Sin embargo, los problemas se acumulaban desde hacía décadas y continúan después, como observa en este lúcido ensayo Josep Colomer, el politólogo español de mayor prestigio internacional. El diseño institucional de la potencia norteamericana, basado en la separación de poderes entre el Congreso y la Presidencia con solo dos partidos, crea incentivos perversos para el antagonismo y el surgimiento de encarnizadas rivalidades políticas y territoriales. Solo frente a un enemigo exterior que se aparezca como una amenaza existencial, como ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, se contienen las fracturas internas y se apartan los temas conflictivos que las instituciones no pueden resolver con éxito y de forma duradera. Trascendiendo las anécdotas más o menos coloridas, La polarización política en Estados Unidos es un análisis brillante y desapasionado de las raíces de la mayor paradoja de las democracias occidentales: el deterioro de la eficacia de los gobernantes genera una creciente crispación de la escena política.
1,400
Imagen de RECUPERAR EL SOCIALISMO
1,400

RECUPERAR EL SOCIALISMO

El socialismo se identifica habitualmente con la idea de igualdad. Pero, ¿y si su clave distintiva se encontrase en la peculiaridad del concepto que defiende de libertad? Esa es la arriesgada tesis con la que Axel Honneth se propone recuperar el socialismo a través de un balance histórico, de una crítica de sus deficiencias y de una apuesta por su futuro. Las tesis de Honneth merecen discusión porque, se esté o no de acuerdo con ellas, asombran por su penetración y por los horizontes que abren. Y ese es el desafío al que se enfrentan quienes escriben en este libro. Desde la simpatía con el proyecto de Honneth, cuestionan aspectos de su revisión de la tradición socialista o de sus propuestas de renovación, siempre con las miras puestas que el socialismo se coloque en el centro de nuestra agenda política e intelectual. Honneth recoge el testigo y les contesta, contribuyendo a que este libro sea un modelo de debate serio pero fraterno. Quienes desean ser socialistas en serio, quienes desean debatir en serio al socialismo. encontrarán un importante estímulo en esta obra
1,400
Imagen de BREVE HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
1,400

BREVE HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

Desde sus orígenes en Siria y Mesopotamia (que no en Atenas) hasta hoy, pasando por sus momentos de mayor fervor revolucionario en Francia y América, la democracia ha cuestionado siempre las formas estereotipadas de entender quién ha de ostentar poder y privilegios, y por qué. La democracia nos invita a llevar a cabo un acción radical: considerarnos iguales y decidir por nosotros mismos sobre nuestra vida y nuestro futuro. John Keane rastrea cómo surgió y evolucionó este concepto, desde las primeras democracias asamblearias hasta nuestra democracia “monitorizada”, término que hace referencia al actual sistema, en el que los políticos no responden frente a los votantes solo el día de las elecciones, sino que se encuentran sometidos a un constante escrutinio (monitoreo) ante la opinión pública por efecto de los medios de comunicación. Si bien, según Keane, esta es la forma de democracia más compleja e intensa desplegada hasta el momento, no se halla exenta de amenazas. En una época de crisis continuas y en la que en el escenario político global apuntan formas nuevos déspotas, demagogos y oligarcas, se vuelve más necesario que nunca avivar el potencial radical de la democracia. En estas páginas el lector encontrará nuevas y sólidas razones para defender este valioso ideal.
1,400
Categorías