Los textos recogidos por Marta Lamas y escritos por Carlos Monsiváis durante una década denuncian la discriminación en contra de la diversidad sexual en México. Desde la redada de los 41 en el segundo año del siglo XX, la Revolución mexicana que enalteció la figura del macho cabrío y la falta de estudios analíticos sobre la discriminación ante las diversas sexualidades, en cada artículo se delinea un mundo oculto e invisibilizado, colmado de crímenes de odio, logrando destapar la perversidad del pensamiento que aún sigue conjugando, en demasiados rincones, el México de hoy.
Denise Dresser presenta una lectura urgente y necesaria: López Obrador sedujo a millones con su promesa de salvaguardar la democracia y ser un antídoto contra la regresión política y social de México. Hoy la distancia entre aquella esperanza y la realidad es insalvable.
AMLO ha erosionado, con palabras y hechos, la institucionalidad deficitaria, reemplazándola con un ejercicio de gobierno centrado sólo en él, rodeado de verde olivo. Por improvisación, por prisa, y por mala administración, heredará bombas de tiempo a su sucesora.
Este libro es un manual para ejercer una ciudadanía valiente y lúcida ante el autoritarismo de AMLO y de cualquier nueva Tlatoani por venir. Contiene recomendaciones para resistir, para reconstruir y para armar futuros posibles y sostenibles. No puedes gobernar para “el pueblo” con métodos antidemocráticos y abusivos. No te dejes seducir. No te dejes comprar. No permitas que dejen de rendirte cuentas o traten de evitar la transparencia. No te vuelvas cómplice del despojo y el arrebato de tus derechos. ¿Qué sigue? La responsabilidad de asegurar un México moderno, próspero e incluyente también es tuya. Ejerce tu poder de control y castigo para rescatar al país.
Lúcido, original y provocador, ¿Quién controla el futuro? es una lectura necesaria para todos los que vivimos en un mundo parcialmente digital.
Jaron Lanier, uno de los pensadores más influyentes de la actualidad, es autor de la obra fundamental sobre internet Contra el rebaño digital y padre de la realidad virtual. Desde hace décadas, Lanier ha aprovechado su experiencia para reflexionar acerca de cómo la tecnología transforma nuestra sociedad y nuestra cultura.
¿Quién controla el futuro? es la perspectiva de un pensador visionario sobre la cuestión económica y social más importante de la actualidad: la perniciosa concentración de dinero y poder en las redes digitales. Lanier piensa que el auge de las redes digitales ha conducido nuestras economías a la recesión y ha diezmado las clases medias. A medida que la tecnología destruye más y más sectores -desde medios de comunicación hasta la medicina o la industria-, afrontamos mayores desafíos al empleo y la prosperidad individual.
Pero hay una alternativa a permitir que la tecnología se apropie de nuestro futuro. En esta obra tan ambiciosa como sensible al devenir humano, Lanier dibuja el camino hacia una nueva economía de la información que respetará a la sociedad y le permitirá crecer. Es hora de que la gente común sea recompensada por lo que crea y lo que comparte en red.
En un análisis incisivo y concienzudo de la presente situación internacional, Chomsky argumenta que Estados Unidos, por medio de sus políticas predominantemente militaristas y su ilimitada devoción por mantener un imperio de escala mundial, está arriesgándose a una catástrofe que destrozaría los bienes comunes del planeta.
Recurriendo a una amplia variedad de ejemplos, desde el programa en expansión de asesinatos mediante drones hasta la amenaza de una guerra nuclear, pasando por los puntos críticos que representan los conflictos de Irak, Irán, Afganistán e Israel-Palestina, Chomsky ofrece reflexiones inesperadas y cargadas de matices sobre el funcionamiento del poder imperial en un planeta cada vez más caótico.
De paso, el autor proporciona un brillante estudio acerca de cómo las élites de Estados Unidos han ido aislándose cada vez más ante cualquier restricción que la democracia pretenda imponer a su poder. Mientras el grueso de la población es empujada a la apatía -desviadahacia el consumismo o al odio al vulnerable- a las corporaciones y los ricos se les permite, cada vez más, hacer lo que les plazca.
¿Qué formas de gobierno son legítimas? ¿Qué principios deben regir la asistencia sanitaria y los impuestos? ¿Qué obligaciones tenemos con las generaciones futuras, así como con la naturaleza y los animales? ¿Qué protección merecen la libertad de expresión y las rentas mínimas? ¿Cuándo es permisible recurrir a la desobediencia civil, la secesión o la guerra?
Este libro es una extraordinaria introducción a las respuestas que la filosofía reciente, en conjunto con las ciencias sociales, ha ofrecido a estos y otros asuntos políticos. Escritos por destacados especialistas, los ensayos aquí reunidos abordan las grandes cuestiones que preocupan hoy a los filósofos, desde asuntos tan diversos como el utilitarismo, liberalismo y republicanismo hasta temas tan cruciales como feminismo, nacionalismo, justicia distributiva, autoridad política y Estado de derecho, pasando por medio ambiente, migraciones, religión y ética animal, entre otros.
Por fin un libro sobre ecología que no es un vertedero de información, ni un billete hacia el sentimiento de culpa, ni un sermón a la masa aborregada.
¿No te importa la ecología? Eso es lo que crees. ¿No lees libros de ecología? Este libro es para ti. Este ensayo tiene la intención de darle la vuelta a la ecología y enseñarnos a pensar en ella cuando la naturaleza ha desaparecido. De nada sirve ya la manera actual de entenderla, repleta de pseudodatos que confunden e instalada en el "¿que será de nosotros?".
En el corazón de este ambicioso ensayo hay una crítica radical a la distancia científica con que reflexionamos sobre nuestro entorno: el mundo solo puede ser captado si lo experimentamos. Lo que nos abruma no es el fin de la naturaleza sino los prejuicios sobre el lugar que deberían ocupar los humanos en el mundo. Morton lanza un torpedo a la línea de flotación de la arrogancia antropocentrista mediante analogías memorables entre Kant y Star Wars, Blade Runner, letras de los Talking Heads o el budismo tibetano. No se trata de construir una sociedad más amable con el medioambiente, se trata de cambiar el paradigma de nuestra relación con el mundo.