Creemos que hemos visto todo en lo que a innovación financiera se refiere. Realizamos operaciones bancarias desde ordenadores portátiles y pagamos un café con nuestro teléfono. Sin embargo, estos son milagros menores comparados con los vertiginosos experimentos financieros que se están llevando a cabo en todo el mundo a medida que las empresas y los gobiernos abrazan las posibilidades de las nuevas tecnologías económicas.
Eswan S. Prasad ofrece en esta obra lúcida y visionaria una mirada vanguardista sobre cómo la aceleración del cambio de paradigma económico, desde el fin del efectivo hasta el auge de las criptomonedas, transformará las economías mundiales. Un nuevo orden financiero que incorporará más actores —como Meta o Amazon— que contribuirán a revolucionar la forma en que invertimos y gestionamos el riesgo de nuestro dinero con el objetivo de maximizar lo mejor y protegernos de lo peor que está por venir.
¿Qué pasará cuando la inteligencia artificial, la robótica, la biología digital y los sensores se unan a la impresión 3D, el blockchain y velocidades de conexión globales de varios gigabits? ¿Cómo transformarán estas convergencias las industrias tradicionales de hoy en día? ¿Cómo afectará a la manera en que educamos a nuestros hijos, gobernamos nuestras naciones y cuidamos nuestro planeta?
El futuro va más rápido de lo que crees es una guía fascinante y esclarecedora para esos próximos diez años, en la que Diamandis y Kotler investigan cómo varias oleadas seguidas de nuevas tecnologías impactarán en nuestra vida cotidiana y en el conjunto de la sociedad. Con una clarividencia asombrosa para abrir ventanas que nos permiten ver los frutos de estos tiempos de aceleración, Diamandis y Kotler nos muestran cómo pronto se reinventarán los grandes sectores económicos de nuestro planeta y cuáles serán las increíbles oportunidades para emprendedores, innovadores, directivos y todo aquel que demuestre agilidad y osadía.
La tecnología avanza con mayor rapidez de lo que nadie hubiera imaginado y durante la próxima década experimentaremos más turbulencias y crearemos más riqueza que en los últimos cien años. Bienvenidos a un tiempo vertiginoso y fascinante.
Mariana Mazzucato y Rosie Collington se adentran con valentía en la opaca y muy poderosa industria de las consultorías y exponen su nefasta influencia en el modo en que se gestionan hoy las empresas y los gobiernos. Demuestran que la actual dependencia de nuestras economías de firmas como McKinsey & Company, PwC, Deloitte o KPMG frena la innovación, nubla la responsabilidad empresarial y política y obstaculiza nuestra misión colectiva de detener el colapso climático.
A partir de una batería de ejemplos, incluidos varios casos de consultores que tomaron las riendas con resultados desastrosos, las autoras destapan las dinámicas y los efectos dañinos de esta gran industria. Gracias al espejismo de que son fuentes objetivas de experiencia y capacidad, estas firmas -cuyo interés no suele coincidir con el colectivo- venden sus servicios a gobiernos reacios al riesgo y a empresas centradas en maximizar el valor para el accionista. Mientras aplican un barniz de autoridad, arraigan en sus clientes el pensamiento a corto plazo y una merma de sus conocimientos especializados y su capacidad de aprender. Por si fuera poco, nuestros mejores y más brillantes licenciados a menudo se desvían del servicio público a la consultoría.
Al tiempo que defiende con brillantez un nuevo sistema en el que los sectores público y privado trabajen de forma innovadora por el bien común, este libro demuestra que no podemos externalizar la gestión de nuestras vidas y esperar seguir siendo prósperos, democráticos y libres.
Jeremy Rifkin, autor bestseller de The New York Times, visionario de grandes tendencias económicas y asesor político de varios gobiernos, nos propone un plan práctico y urgente para abandonar la economía del combustible fósil y enfrentar el cambio climático.
Una nueva visión para el futuro global está ganando impulso. Al enfrentarse a una emergencia, una generación más joven encabeza un movimiento político innovador con el potencial de revolucionar la sociedad. Los millennials, el mayor caladero de votantes, están abordando la cuestión del cambio climático.
El autor bestseller de The New York Times y aclamado teórico de economía, Jeremy Rifkin, plantea el relato político y el plan económico para el Green New Deal que necesitamos en este momento crítico de la historia. La confluencia de una burbuja de activos obsoletos de combustibles fósiles y una visión política verde abre la posibilidad de un cambio generalizado hacia una nueva era ecológica postcarbono. Solo así estaríamos a tiempo de evitar un aumento de la temperatura que nos condenaría a un cambio climático descontrolado.
Con veinticinco años de experiencia aplicando transiciones similares al Green New Deal, Rifkin ofrece su visión de cómo transformar la economía global y salvar la vida en la Tierra.
A traves de los años, los desarrollos del mercado han demostrado la sabiduría de las estrategias de Graham. Esta edición revisada, que conserva la integridad del texto original de Graham, incluye un comentario actualizado del mencionado periodista Jason Zweig, cuya perspectiva incorpora las realidades del mercado actual, traza analogías entre los ejemplos de Graham y los encabezados financieros de hoy y otorga a los lectores un entendimiento más profundo de cómo aplicar los principios de Graham.
Fundamental e indispensable, El inversor inteligente es el libro más importante que usted leerá jamás sobre cómo alcanzar sus objetivos en lo financiero.
El mercado financiero durante la Edad Moderna adquirió dimensiones extraordinarias. La creciente demanda de la empresa americana, junto con el desarrollo de los mercados al otro lado del Atlántico, aceleró de forma exponencial las transacciones económicas y precisó de sofisticadas operaciones financieras. Nuevos instrumentos financieros coexistieron con otros que, si bien conocidos, aumentaron considerablemente en volumen y alcance geográfico. No sólo letras de cambio sino también obligaciones, albalaes, deudos, hipotecas o cesiones generaron un complejo entramado crediticio que, en gran parte, sustentó el movimiento de mercancías y personas desde los centros productores europeos hasta los nuevos enclaves en territorio americano.