La serie informalmente titulada «Historia Universal Asimov» reúne las obras dedicadas por el gran novelista y divulgador científico a la evolución política, cultural y material de la especie humana. Los griegos examina el amplio periodo que se extiende desde los tiempos micénicos hasta la configuración de la actual Grecia ya en el siglo xx, subrayando los aspectos más destacados de una cultura que estableció los cimientos artísticos, filosóficos y políticos sobre los que se asienta la actual civilización occidental.
La serie informalmente titulada «Historia Universal Asimov» reúne las obras dedicadas por el gran novelista y divulgador científico a la evolución política, cultural y material de la especie humana. La República Romana abarca el lapso transcurrido entre la fundación de Roma en 753 a.C. y el 29 a.C. -momento en el que Octavio se hace con el poder absoluto-, y comprende el periodo monárquico, el ascenso de Roma a gran potencia tras su triunfo en las Guerras Púnicas y las diferentes guerras civiles que pusieron fin al periodo republicano.
La serie informalmente titulada «Historia Universal Asimov» reúne las obras dedicadas por el gran novelista y divulgador científico a la evolución política, cultural y material de la especie humana. Constantinopla describe los orígenes, el ascenso, el apogeo y la decadencia de ese "imperio olvidado" que suele ser el Imperio Bizantino, desde la fundación de la ciudad de Bizancio en el año 657 a.C., hasta su caída en 1453 -ya rebautizada hacía siglos como Constantinopla- en manos del sultán Mohammed II y el comienzo de la hegemonía turca.
La serie informalmente titulada «Historia Universal Asimov» reúne las obras dedicadas por el gran novelista y divulgador científico a la evolución política, cultural y material de la humanidad, Los Estados Unidos desde 1816 hasta el final de la Guerra Civil cubre el decisivo período inicial de la nación llamada a convertirse con los años en una de las mayores potencias del globo. Unos tiempos marcados, entre otros problemas, por la cuestión de la esclavitud, la construcción de la democracia, la colonización de los pioneros, las relaciones con los indios, la anexión de Texas y la desigualdad de intereses económicos entre el Norte y el Sur que acabaña desembocando en la Guerra Civil de 1861-1865.
Eric Hobsbawn dedicó este libro a unos personajes que no suelen aparecer en los libros de historia, aunque hayan dejado un legado más importante para nosotros que el de muchos reyes, ministros y generales. Gente poco corriente, como los héroes de una tradición radical que va de los destructores de máquinas de la primera industrialización hasta nuestros días, pasando por los «zapateros políticos». Como los guerrilleros de Vietnam, los estudiantes de mayo de 1968 o los protagonistas de la «revolución sexual». O finalmente, como los hombres del jazz, que acierta a situar en el lugar que les corresponde por justicia en la historia de la cultura del siglo XX.
La «Historia del pensamiento» de Jesús Mosterín está integrada pdr libros monográficos autónomos, que se caracterizan por la frescura de la mirada, el enfoque interdisciplinar, la relevancia actual, la lucidez del análisis y la claridad de la exposición. En su conjunto, la serie ofrece una panorámica única y completa de la evolución de las ideas filosóficas, religiosas, científicas y políticas, situadas en su contexto social. El volumen dedicado al Helenismo presenta las ideas de esta etapa de madurez intelectual y globalización cultural del mundo antiguo, y en especial las tres grandes filosofías del epicureismo, el estoicismo y el escepticismo, que siguen ofreciendo otros tantos modos clásicos de enfrentarse a la vida. La ciencia rigurosa, soñada como un ideal por los filósofos de la Hélade, sólo fue llevada a la práctica en instituciones como el Museo de Alejandría por científicos geniales, como Euclides, Arquímedes, Apolonio, Aristarco, Eratóstenes e Hiparco, cuyas aportaciones aquí se relatan.
«Este es sobre todo un libro de experiencias humanas», nos dice Max Hastings, autor de libros tan valiosos como Armagedon, Némesis y La guerra de Churchill, que ha querido culminar su carrera como investigador de la historia de la Segunda guerra mundial con una ambiciosa visión global, que se aparta de las que se han publicado hasta ahora por el peso que da a las experiencias vividas. “Hombres y mujeres de un buen número de naciones –nos dice- se han afanado por buscar palabras con las que describir lo que vivieron”.
Valiéndose de estos testimonios de quienes participaron en la guerra en los más diversos escenarios del planeta, Hastings enriquece el relato de bombardeos, batallas y crímenes de guerra con una dimensión humana que los transforma.
Hay muchos libros acerca de los grandes acontecimientos históricos de este siglo: revoluciones, guerras, crisis económicas... Pero no había hasta hoy una auténtica Historia del siglo XX como esta, que los enlaza a todos en una perspectiva global. Para abarcar un panorama tan complejo se requería alguien con la erudición y la sensibilidad de Eric Hobsbawm; alguien que, como él, «vivió» el siglo: que estuvo en Berlín cuando Hitler era proclamado canciller y en Moscú después de la muerte de Stalin; que conoció los movimientos revolucionarios de América Latina y convivió en Cambridge con Turing o con los descubridores de la estructura del ADN.
Este «libro poderoso e inquietante», como lo ha llamado Edward Said, analiza el siglo como una trayectoria cerrada que comenzó en un tiempo de catástrofes (guerras mundiales, crisis económica, revoluciones y fascismo), experimentó una edad de oro y ha acabado en un derrumbamiento. Lo hace con la franqueza de quien, tras la caída del comunismo, ha de explicarse sus propios errores, sin dejar de denunciar los defectos de un sistema que engendra desigualdad y pobreza en un mundo inestable y con una mirada de una amplitud insólita, que no sólo se detiene en los acontecimientos políticos y en la evolución económica, sino que analiza las transformaciones sociales (la gran revolución que ha cambiado las relaciones entre los sexos y las generaciones), los avances de la ciencia y la tecnología, las mutaciones del «gran arte» y la formación de una nueva cultura juvenil. Que nos habla tanto de la batalla de Stalingrado, como de la historia del cine, de los cambios en la vida cotidiana, la crisis de la familia, el desarrollo de la mecánica cuántica o el significado de la «posmodernidad».
A lo largo del siglo xx tomó cuerpo una iniciativa única en la historia de la humanidad. Los Estados, que desde Tucídides hasta Bismarck se habían caracterizado por su aspiración a la soberanía y la independencia, se unieron gradualmente para crear organizaciones internacionales con el fin de promover la paz, impedir las agresiones, regular los asuntos diplomáticos, elaborar un código legal internacional, fomentar el desarrollo social e inspirar un mundo de prosperidad. Así, y tras muchas vicisitudes, nació la ONU.
Largamente esperado, el trabajo de Paul Kennedy, uno de los historiadores con mayor prestigio de la actualidad, analiza esta estructura política fundamental del siglo xx desde las formas iniciales de organización internacional y sus funciones en el mundo de la posguerra hasta los principales acontecimientos y los problemas geopolíticos actuales, para proponer cómo debe transformarse la institución -frente a las nuevas amenazas para la seguridad internacional y el impulso del mundo global- durante el siglo XXI, pues es una urgente responsabilidad colectiva lograr que este «Parlamento» mundial de Estados funcione lo mejor posible ante los retos del futuro.
«Nadie puede dejar de reconocer que Roma es inmensa, ejemplar, decisiva. Y en su dilatado paisaje histórico destacan irremediablemente algunas figuras singulares. Triunfantes con el favor de los acontecimientos o enfrentados a ellos y aplastados por el fracaso, se le imponen al lector con fuerza irresistible. Por eso era casi forzoso que alguien extrajera del vasto relato del sabio alemán algunas viñetas biográficas y las publicara por separado formando un pequeño libro de fácil y amena lectura como el que el lector tiene en sus manos [...]. Una galería de retratos como la que aquí se recoge suscita al punto en el lector una meditación sobre el papel del individuo en la historia». (Del prólogo de FRANCISCO SOCAS)
Eric Hobsbawm, el más famoso de los historiadores actuales y una de las voces más autorizadas de la izquierda, sintetiza en este volumen más de cincuenta años de trabajos en torno a Marx y el marxismo. El libro, que comienza con un estudio sobre «Marx hoy» y acaba con otro sobre la relación, a lo largo del tiempo, entre Marx y el movimiento obrero organizado, cuya conclusión es que, ante los problemas de la economía en el siglo XXI, «ha llegado de nuevo el tiempo de tomar a Marx en serio», nos ofrece una primera parte con una serie de trabajos sobre Marx y Engels, sobre sus obras y sus ideas políticas, y una segunda dedicada en especial a la evolución del marxismo, y de su influencia, desde 1880 hasta la actualidad. Como corresponde a lo que cabe esperar de Eric Hobsbawm, este no es tan solo un gran libro de historia, sino que tiene además la pretensión de que, como nos dice el propio autor, «pueda servir a los lectores para reflexionar acerca de lo que va a ser su futuro, y el de la humanidad, en el siglo XXI».
La industria del Holocausto, un libro vehemente, iconoclasta y polémico, es la denuncia de dolorida voz que alza el hijo de unos supervivientes contra la explotación del sufrimiento de las víctimas del Holocausto.
En esta obra fundamental, el eminente politólogo Norman G. Finkelstein expone la tesis de que la memoria del Holocausto no comenzó a adquirir la importancia de la que goza hoy hasta después de la guerra árabe-israelí de 1967. Esta guerra demostró la fuerza militar de Israel y consiguió que Estados Unidos lo considerara un importante aliado en Oriente Próximo. Esta nueva situación estratégica de Israel sirvió a los líderes de la comunidad judía estadounidense para explotar el Holocausto con el fin de promover su nueva situación privilegiada y para inmunizar a la política de Israel contra toda crítica. Así, Finkelstein sostiene que uno de los mayores peligros para la memoria de las víctimas del nazismo procede precisamente de aquellos que se erigen en sus guardianes. Basándose en una gran cantidad de fuentes hasta ahora no estudiadas, Finkelstein descubre la doble extorsión a la que los grupos de presión judíos han sometido a Suiza y Alemania y a los legítimos reclamantes judíos del Holocausto, y denuncia que los fondos de indemnización no han sido utilizados en su mayor parte para ayudar a los supervivientes del Holocausto, sino para mantener en funcionamiento «la industria del Holocausto».
En esta nueva edición, considerablemente ampliada y revisada, el autor refuta las críticas que levantó la primera edición de la obra.
«Cuando se publicó este libro, [Finkelstein] estaba completamente solo, y hace falta mucho coraje académico para decir la verdad cuando no hay nadie más ahí fuera apoyándote.»
RAUL HILBERG
Norman G. Finkelstein es hijo de supervivientes de los campos de concentración de Auschwitz y Majdanek. El resto de su familia pereció en el Holocausto. Profesor de teoría política en la Universidad DePaul en Chicago, entre sus libros destacan A Nation on Trial; Knowing Too Much. Why the American Jewish Romance with Israel ts Coming to an End y What Gandhi Says. About Nonviofence, Resistance and Courage. En Ediciones Akal ha publicado Imagen y realidad del conflicto palestinoisraelí (2003).
La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio cubren la historia del mundo contemporáneo desde el inicio de la Revolución francesa, en 1789, hasta el estallido de la Primera guerra mundial, en 1914. En estas páginas Hobsbawm, de quien se ha dicho que es «tal vez el más importante historiador del siglo XX», y que es con toda seguridad el más leído, no sólo se ocupa de los acontecimientos políticos y de los avances económicos, sino que presta una atención especial al desarrollo de la ciencia y del arte, y se ocupa de temas como la formación de un mundo global, la construcción de naciones, las luchas obreras o la emancipación de la mujer. El resultado es una obra que se ha convertido ya en un clásico de la historiografía contemporánea, del que Norman Stone ha dicho que «figura entre los mejores libros de historia que jamás haya leído», que Niall Ferguson no ha dudado en calificar como «la mejor introducción a la historia del mundo contemporáneo», y que es, para Eric Foner, el punto de partida obligado para cualquiera que busque una comprensión adecuada de la historia de nuestro tiempo.
Juan Eslava Galán, que nos deleitó con su ya mítica Historia de España contada para escépticos, nos sorprende ahora con una historia del mundo igualmente ágil y divertida, provocadora y didáctica, que entre sonrisas o francas carcajadas nos conducirá en breves y sustanciosos capítulos desde el Big Bang que provocó el origen d el universo hasta la globalización y las crisis de nuestros días. Un texto sin desperdicio en el que no falta su habitual estilo sarcástico y siempre provocativo, que despeja cuestiones tan «candentes» como por qué era irresistible Cleopatra o por qué Franco permaneció en el poder gracias a Stalin.
Francis Bacon advirtió de que los hombres que han alcanzado altas posiciones acaban siendo extraños a sí mismos. Consideraba que a la ardua ascensión de los poderosos seguía inevitablemente un eclipse que derivaba en «cosa melancólica», pues resulta muy difícil resignarse a la vida privada y al retiro. Montaigne confesaba en sus ensayos que en su dedicación a los otros, a la política, no pudo evitar apartarse de sí mismo.
¿Por qué tantos hombres de sabiduría se han metido en política?, se pregunta el autor, en clara alusión a su propia expenencia.
Casi todos los intelectuales han fracasado en este empeño: Platón frente a la Corte de Dionisio II en Siracusa; Aristóteles frente a Alejandro; Cicerón frente a Marco Antonio; los intelectuales que sostuvieron la Segunda República frente a la barbarie fascista y los estalinistas.
Pero a pesar de la plena dedicación al servicio público como un deber hacia los demás, debe primar una exigente alerta con el fin de no perder la autonomía de acción, la libertad de opinión y la capacidad de retirarse en cualquier momento para cuidar del alma y de sí mismo.
Este volumen recorre algunos de los momentos clave de la historia de la dificil relación entre el poder y la cultura, ofreciendo un análisis equilibrado, incisivo, valiente y esclarecedor. Supone una reivindicación clara de lo que nunca debiéramos dejarnos arrebatar, guiada por la convicción de que es precisamente en la educación y la cultura donde residen las únicas garantías del nuevo e indispensable renacimiento.
Biografía del que fue presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981, el primer presidente democráticotras la dictadura del general Franco, una figura clave de la transición democrática española. Suárez legalizó lospartidos socialista y comunista, amén de los diferentes sindicatos existentes en la época. Fundó Unión de CentroDemocrático (UCD), partido que aglutinaba las fuerzas democristianas y socialdemócratas del país. Al frente de estegrupo político ganó las elecciones de 1977. Tras diversas negociaciones, consiguió que se aprobara en referéndum laConstitución. En 1981 presentó su dimisión como jefe del ejecutivo y Leopoldo Calvo Sotelo le sucedió al frente delGobierno.
Joachim Fest reconstruye en este impresionante ensayo, centrado en los últimos días de Hitler en el búnker, unos acontecimientos que significaron el completo hundimiento de una nación, en términos históricos, políticos y humanos. La caída del Tercer Reich en 1945 supuso la culminación de una catástrofe que acabó con innumerables vidas y convulsionó la historia de la humanidad, con una magnitud jamás alcanzada hasta entonces. Lo que sufrieron y soportaron quienes vivieron aquellos tiempos no fueron sólo los inevitables horrores de la derrota. Hitler se empecinó en que su fin conllevara la destrucción de todo el país, sentenciando: «Podemos hundirnos. Pero nos llevaremos a un mundo con nosotros».
Los cañones del atardecer es una impresionante epopeya sobre el fin de la segunda guerra mundial en Europa, desde Normandía hasta la rendición en Berlín, con la que Rick Atkinson completa su monumental Trilogía de la Liberación, que se inició en 2002 con Un ejército al amanecer, galardonado con el Premio Pulitzer, y siguió en 2007 con El día de la batalla.
Atkinson, nacido en una familia de militares y distinguido en 2010 con el premio Pritzker, el más prestigioso de los que se conceden a la literatura sobre temas militares, ha dedicado años a investigar en los más diversos archivos, con un interés especial por la documentación personal de los dirigentes militares, lo que le permite contarnos una historia distinta a la habitual de los “libros de guerra”, donde no sólo se nos muestran aspectos ignorados hasta ahora de algunos acontecimientos que pudieron haber mudado el curso de la historia, sino que se presta una especial atención a la vertiente humana de la guerra: a esa combinación de nobleza, maldad y sufrimiento que marcó las vidas de millones de seres humanos y pervivirá para siempre en la historia.
OLIVER STONE, ganador de un Óscar de la Academia, y el historiador Peter Kuznick nos desvelan la otra cara de la historia de Estados Unidos analizando los grandes acontecimientos que desde la Guerra de Secesión y hasta la actualidad han marcado el «siglo americano» a través de un prisma crítico y constructivo. El resultado es un libro que cuestiona el discurso oficial transmitido dentro y fuera de las fronteras de la superpotencia —centrándose en los errores porque los grandes aciertos ya han sido glorificados— que han marcado la historia de Estados Unidos y, por tanto, del mundo. La Primera Guerra Mundial, el New Deal, la bomba atómica, el asesinato de Kennedy, la carrera armamentística de Reagan, el 11-S, la llegada de Obama al poder... son solo algunos de los importantes hitos que los autores revisitan y examinan. Porque tal y como ellos mismos afirman en la introducción: «Somos esclavos de nuestra concepción del pasado y rara vez nos damos cuenta de hasta qué punto esa forma de entender la historia determina nuestro comportamiento aquí y ahora. La comprensión de la historia define nuestra idea de lo concebible, de lo realizable».
En la segunda mitad del siglo xix, las potencias occidentales dominaban el mundo a su antojo, mientras las distintas culturas asiáticas vivían su sometimiento al hombre blanco como una catástrofe. Eran muchas las humillaciones que occidente les había infringido, e innumerables los corazones y las mentes que habían soportado con resentimiento la autoridad de los europeos sobre sus países. Hoy en día, ciento cincuenta años después, las sociedades asiáticas parecen muy dinámicas y seguras de sí mismas. Eso no era lo que pensaban quienes durante el siglo xix las condenaban como Estados 'enfermos' y 'moribundos'. ¿Cómo fue posible esa larga metamorfosis de la Asia moderna? ¿Quiénes fueron sus principales pensadores y actores? ¿Cómo imaginaron el mundo en que vivimos y en que vivirán las generaciones futuras? Este libro pretende responder a estas preguntas y ofrecer una amplia visión de cómo algunas de las personas más inteligentes y sensibles de Oriente reaccionaron a los abusos (tanto físicos como intelectuales y económicos) de Occidente en sus sociedades. Y de por qué caminos sus ideas y sensibilidades se han extendido y evolucionado en el tiempo hasta engendrar el Asia que hoy conocemos y sus protagonistas, desde el Partido Comunista Chino, el nacionalismo indio, o los Hermanos Musulmanes y Al Qaeda hasta el dinamismo tecnológico y económico de Turquía, Corea o Japón. Un libro fascinante que expone ante el lector occidental los últimos dos siglos de la historia intelectual de quienes fueron los pueblos sojuzgados del mundo y están llamadas a ser hoy las naciones más poderosas de la tierra.
Los secretos ocultos del tercer reich nos describe los posibles orígenes judíos del dictador, sus extrañas relaciones con las mujeres y su fascinación por algunos símbolos del cristianismo, como el Santo Grial o la lanza de Longinos, que supuestamente hirió a Jesucristo en la cruz. Todo ello acompañado de un riguroso estudio histórico sobre la formación del nazismo, el origen de la temible Gestapo y los pactos políticos existentes entre Rusia y Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial.
Una obra revolucionaria, la historia de la evolución humana y animal más importante desde El origen de las especies de Darwin, por el más insigne de sus sucesores.¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?En una obra apasionante que culmina el trabajo de toda una vida, Edward O. Wilson plantea estas tres cuestiones fundamentales y demuestra que la religión, la filosofía y la reflexión no pueden dar respuestas por sí solas, y que la única forma realista de resolver el enigma de nuestra condición humana pasa por la erudición científica.El más insigne sucesor de Darwin rediseña la historia de la evolución y recurre a su vasto conocimiento de la biología y del comportamiento social para revelar cómo la «selección de grupo» puede ser el único modelo que explique el origen del hombre, su dominación y su posterior conquista del planeta. La crítica ha dicho... «Una explicación de gran envergadura acerca del ascenso humano a la dominación de la biosfera, redondeada con extensas reflexiones sobre el arte, la ética, la lengua y la religión.» The New York Times
El mejor libro sobre la Primera Guerra Mundial.En el verano de 1914, una oleada de violencia masiva se desató en Europa. La guerra que entonces empezaba tuvo repercusiones globales, destruyendo cuatro imperios y cobrándose millones de vidas. Este conflicto marcó incluso a los países victoriosos durante toda una generación, y todavía hoy seguimos viviendo bajo su sombra.En este riguroso análisis, David Stevenson reexamina las causas, el transcurso y el impacto de esta «guerra que acabará con todas las guerras», situándola en el contexto de su época y revelando sus conflictos ocultos. Su libro presenta una historia internacional, que incorpora las nuevas perspectivas ofrecidas por las investigaciones más recientes. Asimismo, aporta respuestas convincentes a la pregunta clave de cómo de desarrolló esta terrible lucha: respuestas que siguen siendo inquietantemente relevantes en nuestra época. Reseñas: «Sublime.» Ian Kershaw «Si solo quieres leer un libro sobre la Primera Guerra Mundial, que sea 1914-1918.» The Washington Times «El libro de David Stevenson es el bueno.»Niall Ferguson «Esta historia del conflicto de 1914-1918 supera a todas las demás. Es rigurosa, erudita y completa.» The Independent «La historia más completa y accesible que jamás se haya escrito sobre la guerra.»The New Yorker «Un libro que perdurará.» The Daily Telegraph «No es solo un libro espectacular sobre historia, también es un poderoso mensaje de alarma.» History Today «Magistral [...] ambicioso [...] aporta nuevas perspectivas para la comprensión del conflicto y sus terribles consecuencias.» Literary Review«El pasado suele ser un país tan distinto al nuestro que necesitamos la orientación de alguien que ya lo haya visitado. Stevenson es una guía impecable.» London Review of Books
La «Historia del pensamiento» de Jesús Mosterín está integrada por los libros monográficos autónomos,que se caracterizan por la frescura de la mirada,el enfoque interdisciplinar,la relevancia actual,la lucidez del análisis y la claridad de la exposición. En su conjunto,la serie ofrece una panorámica única y completa de la evolución de las ideas filosóficas,religiosas,científicas y políticas,situadas en su contexto social. El volumen que se ocupa de Roma empieza por explicar cómo los romanos supieron unificar,pacificar y administrar todo el mundo entonces conocido,proporcionando a los pueblos mediterráneos el más largo periodo de paz y estabilidad que registra la historia. El Imperio Romano asumió la herencia cultural del helenismo. Desde el esclavo liberto Epicteto hasta Plotino,pasando por el emperador Marco Aurelio,el médico Galeno y el astrónomo Ptolomeo,casi todos pensadores filosofaban o hacían ciencia en griego,aunque Lucrecio,Cicerón o Séneca lo hicieron en latín. De todos ellos trata este libro.
Durante siglos, el oro blanco ha fascinado a emperadores, alquimistas, filósofos, artesanos y coleccionistas: todos ellos querían descubrir la receta de esa sustancia tan preciada. La búsqueda de la porcelana es el punto de partida que utiliza Edmund de Waal para viajar a lugares tan dispares como China o Inglaterra con compañeros tan insólitos como un príncipe Médici, un monje jesuita o un cuáquero del siglo XVIII. Un libro especial, una joya, un relato sobre la historia de una obsesión en el que De Waal recupera la belleza y el espíritu de La liebre con ojos de ámbar.
Antes de convertirse en protegido de los emperadores Vespasiano y Tito, el judío Flavio Josefo (ca. 37-ca. 100 d. C.) participó en la guerra de liberación que su pueblo llevó a cabo contra el Imperio Romano y que acabó con la derrota y la destrucción del templo de Jerusalén, por lo cual fue testigo privilegiado de los últimos años del Estado judío antiguo. Este volumen reúne dos de sus más importantes escritos polémicos: la “Autobiografía” o «Vita» –traducida y prologada por M.ª Victoria Spottorno– es el relato de su vida desde la infancia hasta el reinado de Domiciano, y proporciona una vía inmejorable para trabar conocimiento con el personaje y su obra. “Sobre la antigüedad de los judíos” (o «Contra Apión») –traducido y prologado por José Ramón Busto– es una apología del pueblo judío y una visión racionalista y humanista del judaísmo del siglo i de nuestra era.
La Historia Universal que ahora representamos es el resultado de la colaboración de un gran número de medievalistas que ejercen sus funciones en diferentes universidades de toda España. Es una obra que viene, no a cubrir un vacío bibliográfico, puesto que existen algunos manuales valiosos, pero sí a hacerlo de un modo diverso, llamando a la colaboración a un nutrido grupo de autores, cada uno de los cuales, con total respeto al orden interno de la obra, aborda su tema con absoluta autonomía y desde su propia metodología y hacer historiográfico. El contenido de esta Historia Universal se ha estructurado en cuarenta temas, veinte de la Alta Edad Media y otros tantos de la Baja Edad Media. En él se ha prestado atención preferente a los acontecimientos históricos, que tienen lugar en un espacio y tiempo concretos, con unos protagonistas definidos. No es una simple «historia política», es la explicación de esos acontecimientos en un contexto socioeconómico, cultural, espiritual e ideológico. Se inicia el libro con la desintegración del Imperio Romano, tomando como punto de partida un hito generalmente aceptado. El impacto de las invasiones germánicas abre dos itinerarios históricos diferenciados entre la parte occidental y la oriental, que tienen su correspondiente ámbito.
En mayo de 1945, recién conquistado Berlín, unos agentes de los servicios secretos soviéticos -el temido NKVD- merodean entre las ruinas de la ciudad para cumplir una orden de Stalin: confirmar la muerte de Adolf Hitler. Pero el dictador soviético también sentía curiosidad, y quizás admiración, por los métodos empleados por Hitler para hacerse con el poder y mantener un feroz control sobre la población alemana.
He aquí un clásico indiscutible del estructuralismo contemporáneo aplico a su vertiente etnológica. Métdo de investigación según algunos, concepción del mundo según otros, el movimiento estructuralista, surgido de la utilización de una modelo lingüístico, ha promovida -sobre todo a través de la obra de Claude Lévi-Strauss y sus discípulos- un poderoso y revolucionario movimiento intelectual cuya influencia resulta decisiva en todas las ciencias del hombre.