Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de IZQUIERDISMO
2,500

IZQUIERDISMO

El libro se divide en secciones que exploran la mentalidad izquierdista, su evolución histórica, sus efectos en las políticas exteriores de Estados Unidos y su impacto en el mundo moderno. Kuehnelt-Leddihn advierte sobre los peligros de la utopía igualitaria (incluyendo al izquierdista Hitler) y defiende la importancia de preservar la libertad individual frente a los sistemas políticos que buscan homogeneizar a la sociedad.
2,500
Imagen de MANANA, EL CAPITALISMO
1,995

MANANA, EL CAPITALISMO

En Mañana, el capitalismo, Henri Lepage explora la transformación económica e ideológica liderada por nuevas teorías económicas estadounidenses en los años 70. Estas incluyen la escuela de "Public Choice", la teoría del capital humano y el movimiento por los derechos de propiedad, influidas por pensadores como Milton Friedman, James Buchanan y Gary Becker. Lepage desafía la narrativa tradicional sobre el capitalismo, que lo pinta como un sistema de explotación. En cambio, sostiene que el capitalismo ha sido clave en el progreso económico gracias a la evolución de las instituciones de propiedad privada y mercados libres. Argumenta que fenómenos como la revolución agrícola y los cercamientos en Inglaterra permitieron la acumulación de capital que impulsó la Revolución Industrial. Un punto central del libro es la crítica al intervencionismo estatal. A través de la "Public Choice", Lepage demuestra que las decisiones políticas no son neutrales, sino que responden a intereses particulares, resultando en un Estado ineficiente y costoso. También señala que el Estado del bienestar no ha logrado resolver los problemas sociales, sino que ha creado una burocracia insostenible. El autor defiende el mercado libre como el mejor mecanismo para la asignación de recursos y la creación de riqueza. Finalmente, Lepage propone una "reinventación" del mercado, abogando por la reducción del Estado y la liberalización económica para asegurar un crecimiento sostenido y justo. Mañana, el capitalismo ofrece una crítica al intervencionismo y una firme defensa del liberalismo económico, sugiriendo que el futuro depende de una mayor libertad de mercado.
1,995
Imagen de NO HABLARAS
1,995

NO HABLARAS

Siempre la lengua fue compañera del imperio», escribió Nebrija al dedicar, de forma significativa, su Gramática castellana a Isabel la Católica. Como bien demuestra el caso de España, a lo largo de la historia el lenguaje ha sido mucho más que una herramienta de comunicación: ha sido un símbolo de poder, identidad y resistencia. En No hablarás, James Griffiths nos lleva en un recorrido fascinante y revelador centrado en tres regiones del mundo donde las lenguas han sido reprimidas, marginadas o amenazadas de extinción: el galés en el Reino Unido, el hawaiano en Hawái y el cantonés en Hong Kong.
1,995
Imagen de ESTADO O REVOLUCION
1,850

ESTADO O REVOLUCION

Carl Schmitt se ha vuelto familiar en los medios de comunicación, que han convertido la ya famosa distinción "amigo/enemigo" en un lugar común de triviales análisis políticos. Así ensombrecida, su obra, sin embargo, no ha dejado de crecer en influencia, y es un instrumento cada vez más útil para comprender las variadas y contradictorias dimensiones de lo político. Contra esos lugares comunes que hacen de Schmitt o bien el ideólogo del nazismo, o bien la referencia intelectual de los abundantes populismos que, a izquierda y derecha, se refugian detrás de sus teorías o son condenados por supuestamente abrevar en ellas, Rosler construye una interpretación original de enorme consistencia. En forma de un comentario a "El concepto de lo político", obra cumbre de Schmitt, pero sin limitarse a ella, se muestra aquí de qué modo el autor alemán, como buen hobbesiano, reivindica la soberanía estatal frente a los intereses corporativos (comunistas, fascistas o capitalistas) sin dejar de expresar su admiración por "los grandes liberales clásicos".
1,850
Imagen de TECNOPOPULISMO
1,650

TECNOPOPULISMO

Una definición sistemática del fenómeno del tecnopopulismo, y un análisis de sus inquietantes consecuencias para los regímenes democráticos. El análisis político suele distinguir entre los regímenes populistas y los gobiernos tecnocráticos, gerenciados por expertos. En esta obra notable, cuya influencia en la discusión contemporánea no ha dejado de expandirse desde su publicación, Christopher Bickerton y Carlo Invernizzi Accetti sostienen que esa dicotomía no da cuenta de la realidad política contemporánea: es más bien la fusión entre populismo y tecnocracia, el tecnopopulismo, la lógica subyacente a las democracias actuales. Estudiando tanto los que denominan casos de tecnopopulismo puro –el Nuevo Laborismo, el Movimiento Cinco Estrellas y la República en Marcha– como ejemplos híbridos –Podemos y la Liga Norte–, los autores muestran cómo, en los últimos treinta años, los proyectos políticos se han basado cada vez más en apelaciones simultáneas al pueblo y al saber experto, abriendo así una profunda brecha entre los ciudadanos y las instituciones que deberían representarlos.
1,650
Imagen de HISTORIAS DE GAZA
1,500

HISTORIAS DE GAZA

A lo largo de la historia, Gaza ha sido un enclave deseado y disputado por imperios y reinos. Un pequeño territorio de tierra, puerta del desierto y puerto del Mediterráneo, cuna de culturas y religiones, que actualmente permanece aislado del exterior a causa del bloqueo. En este libro, Mikel Ayestaran nos traslada al pasado y presente de la Franja ―desde los tiempos de Tutmosis III hasta los días de Benjamín Netanyahu―, para mostrarnos cómo es la vida en un lugar que siempre ha plantado cara a los conquistadores. Un recorrido histórico, periodístico y personal de un reportero que ha visitado Gaza en decenas de ocasiones, que ha cubierto todas las grandes ofensivas de Israel desde 2008 y que ha seguido día a día la situación de la zona tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la posterior venganza israelí.
1,500
Imagen de FUTURO ANCESTRAL
1,250

FUTURO ANCESTRAL

La idea de futuro a veces nos asusta con escenarios apocalípticos. En otras ocasiones, se ofrece como una oportunidad de redención, como si fuera posible resolver, más adelante y por arte de magia, todos los problemas del presente. En todo caso, las ilusiones nos alejan de lo que está a nuestro alrededor. En esta nueva colección de textos, Ailton Krenak nos provoca con la radicalidad de su pensamiento insurgente, que desplaza al sentido común e invoca la maravilla. Dice Krenak: «Los ríos, esos seres que siempre habitaron los mundos en diferentes formas, son quienes me sugieren que, si hay un futuro a pensar, ese futuro es ancestral, porque ya estaba aquí».
1,250
Imagen de LA NATURALEZA CONTRA EL CAPITAL
1,850

LA NATURALEZA CONTRA EL CAPITAL

En medio de una crisis climática sin precedentes este libro intenta examinar las investigaciones de Marx en las ciencias naturales en el contexto de su crítica de la economía política. A menudo se ha situado el pensamiento de Karl Marx como un proyecto prometeico, un mundo donde la naturaleza este totalmente dominada por el ser humano, nada más lejos de la realidad. Marx ve en la destrucción del medio ambiente por parte del capital la posibilidad de formar una nueva subjetividad revolucionaria que requiera una transformación radical del modo de producción para lograr el desarrollo libre y sostenible de los seres humanos. La ecología de Marx, por tanto, no es determinista ni apocalíptica: milita por el reconocimiento de que es estratégicamente fundamental contener el poder del capital, para poder transformar la relación humanidad-naturaleza de modo que le dé una configuración sostenible.
1,850
Imagen de COMUNIDAD, NACIONALISMOS Y CAPITAL
1,750

COMUNIDAD, NACIONALISMOS Y CAPITAL

Las modas se secan, caen y se las lleva el remolino del viento como las hojas tristes de los árboles. El pensamiento revolucionario en cambio mantiene el fuego de la rebelión. Si "gris es toda la teoría", la obra de Karl Marx está más verde que nunca. Muchas veces sepultada, sigue incendiando corazones, pasiones, amores y odios. Nadie queda indiferente, a pesar de tantas actas de defunción este curioso "cadáver" renace cada vez con una nueva sonrisa. 200 años después aparecen escritos suyos desconocidos y materiales inéditos. Este volumen incorpora tres invitaciones al debate: El Cuaderno Kovalevsky sobre las comunidades de India, Argelia y América de 1879, la crítica de Marx a Friederich List y a la antinomia proteccionismo/librecambio de 1845, ambos acompañados por un estudio introductorio de Álvaro García Linera, y los primeros cuadernos de la segunda redacción de El capital de 1861 a 1863 acompañados por un estudio de Enrique Dussel.
1,750
Imagen de LA MUERTE DE LA POLITICA
1,650

LA MUERTE DE LA POLITICA

Por fin en papel y en castellano el famoso e inédito artículo que Karl Hess escribió para la revista Playboy en marzo de 1969 y que causó un gran impacto en los estatistas asiduos a la incónica revista erótica.
1,650