Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de HE DECIDIDO DECLARARME MARXISTA (2)
1,850

HE DECIDIDO DECLARARME MARXISTA (2)

«El tópico más rancio afirma que los periodistas son testigos de los acontecimientos; puede parecer a casi todos un anacronismo y acaso, en efecto, un solecismo moral. Pero el cometido del periodismo bien hecho consiste ciertamente en ser un testigo y no un fiscal; y en ese sentido Anderson, a diferencia de innumerables colegas, se ha mantenido fiel a su vocación». David Rieff Testigo de excepción de los acontecimientos cruciales de finales del siglo xx y principios del xxi y un referente mundial en el arte del perfil periodístico, Jon Lee Anderson es el célebre reportero de The New Yorker cuyas crónicas fundamentales reunimos por primera vez, en dos volúmenes, en el sello Debate. En este segundo tomo aparecen algunas de las figuras más relevantes, y en ocasiones controvertidas del último medio siglo desde el Che Guevara hasta Gabriel Boric, pasando por el rey Juan Carlos I, Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet o Muamar el Gadafi , así como otro tema esencial en la obra de Anderson: el impacto del hombre en la naturaleza. Crónicas en su mayoría inéditas en español y que son pequeñas obras de arte. Considerado el heredero natural de Ryszard Kapuciski, los reportajes y perfiles de Jon Lee Anderson, además de mostrar una brillante dimensión literaria, son un fascinante reflejo del clima sociopolítico de nuestra época, pero también el valioso testimonio de un periodista comprometido con la verdad y dispuesto a participar en la historia.
1,850
Imagen de EL PSICOPATA INTEGRADO EN LA FAMILIA
1,850

EL PSICOPATA INTEGRADO EN LA FAMILIA

Le has entregado tu corazón. Trabaja contigo. Le votas en las elecciones. Es un psicópata, pero tú no lo sabes. ¿Quieres aprender cómo identificarlo, manejarlo y defenderte? Se estima que alrededor de un 1 por ciento de la población se encuentra en el espectro alto de la psicopatía. Toda persona está capacitada para detectar y neutralizar a un psicópata integrado, siempre y cuando disponga del conocimiento adecuado y haga un uso inteligente de las emociones (en especial del coraje) para hacerles frente. Con más de veinte años de investigación, Vicente Garrido desmonta mitos y brinda un análisis claro y accesible sobre el perfil del psicópata infiltrado, aquel que no comete delitos graves de violencia, pero se camufla, manipula y causa un daño significativo en la vida personal y en las instituciones de la sociedad. El experto criminólogo te ofrece aquí las herramientas necesarias para reconocerlo y defenderte de él. Gracias a sus recomendaciones prácticas y al relato de casos reales, aprenderás a identificar sus actitudes y modos de actuar, mejorar tus relaciones y entornos laborales y reconocer a los políticos con rasgos importantes de psicopatía, contribuyendo así a una sociedad más sana y segura.
1,850
Imagen de GRANDES PENSADORES JUDIOS
1,850

GRANDES PENSADORES JUDIOS

¿Existe una "filosofía judía" o un pensamiento que pueda caracterizarse como "judío"? Este volumen da cuenta de una serie de pensadores, cuya vinculación con el judaísmo, a pesar de su origen judío, no es clara, a veces es ambigua y, en ocasiones, incluso es de rechazo. Los especialistas que participan en este volumen proceden de diferentes países (España, Italia, Alemania, Argentina) pero todos comparten una visión abierta de la filosofía no siempre estrictamente académica. Esto ha permitido construir un libro orgánico y a la vez plural redactado con un objetivo común a todos los capítulos: dar cuenta del pensamiento de cada autor, por supuesto, pero incidiendo siempre en la relación con los elementos judíos que los configuran. De este modo, el lector podrá comprender tanto las principales ideas de cada filósofo judío como la importancia que lo judío ha tenido en su pensamiento. Al final, cada lector, estará en condiciones de responder a la pregunta de si se puede afirmar que existe o no existe una filosofía "judía". La cuestión sigue abierta. Este volumen sólo es un peldaño en la larga escalera que, como la de Jacob, ha de llevarnos hacia el conocimiento.
1,850
Imagen de LA CONQUISTA DEL PERU
1,850

LA CONQUISTA DEL PERU

Cuando se cumplen 500 años del inicio de la aventura andina de Francisco de Pizarro, sin que se esperen grandes actos de conmemoración, aquellos hechos siguen rodeados de mitos y propaganda. El colapso del convulso mundo indígena, la hazaña de un puñado de españoles y las posteriores luchas entre conquistadores integran una de las mayores epopeyas de la humanidad que, sin embargo, la leyenda negra y el olvido han distorsionado. El investigador Iván Vélez narra desde su esencia la conquista del Imperio inca y el nacimiento del virreinato del que tantos estados americanos son deudores. Lo hace valiéndose de las fuentes originales y de datos inéditos extraídos de los archivos para devolver la voz a los auténticos protagonistas: a hombres y mujeres que buscaron fama y fortuna, pero que, casi siempre, hallaron guerra y hambre.
1,850
Imagen de LA CUESTION ANTROPOLOGICA
1,850

LA CUESTION ANTROPOLOGICA

¿Qué es el hombre? Durante siglos, se le ha pensado como una criatura divina o un ser natural, y su verdad estaba más allá de él: en el Dios que lo había creado o en la naturaleza de la que había surgido. Pero hacia fines del siglo XVIII, el hombre comenzó a buscar en sí mismo su propia verdad: en su cuerpo, en sus sentidos, en su mente, en las condiciones materiales de su existencia, en sus creaciones culturales. Así surgió y tomó forma la antropología en sentido moderno: la pregunta por el hombre de la que el propio hombre es la respuesta. La cuestión antropológica, curso que Michel Foucault dictó en la Universidad de Lile y en la École Normale Supérieure parisina, e inédito hasta ahora, es la historia de este acontecimiento. Foucault despliega su exploración en una secuencia impecable y sorprendente, ya que pone el foco en autores o textos no siempre obvios. El primer momento nos muestra por qué la filosofía clásica europea (Descartes, Malebranche, Leibniz) permanece sorda a esta cuestión: en los siglos XVII y XVIII el hombre no existe como un ser autónomo o a raíz de saber acerca de su propia voluntad. En el segundo momento, a partir de Kant, el hombre se vuelve el punto de gravitación y fundamento de la filosofía -de Feuernbach a Dilthey, pasando por Hegel y Marx-, y así surge el conjunto de las ciencias humanas. En el tercer momento, el pensamiento dionisíaco de Nietzsche anuncia la muerte de Dios y, con ella, el derrumbe del hombre mismo.
1,850
Imagen de ORACULO DEL LIBRO EGIPCIO DE LOS MUERTOS
1,850

ORACULO DEL LIBRO EGIPCIO DE LOS MUERTOS

Entra en el suntuoso y evocador mundo de los antiguos egipcios con esta exclusiva baraja de 50 cartas, perfecta para coleccionistas. Basado en el texto clásico del Libro egipcio de los muertos, este oráculo te muestra cómo usar los temas de la antigua mitología egipcia para que te sirvan de guía y te aporten claridad en tu vida diaria. Los dioses y diosas que dirigen el camino de tu alma de esta vida a la siguiente también son sabios guías en el mundo moderno cuando se les consulta en este sistema de adivinación. Con un diseño creado en exclusiva para este precioso paquete, el oráculo atraerá tanto a principiantes como a entusiastas de la cartomancia. El manual de 128 páginas incluido muestra cómo usar la baraja con propósitos mágicos y adivinatorios.
1,850
Imagen de LA POLITICA DEL TIEMPO
1,850

LA POLITICA DEL TIEMPO

El tiempo siempre ha sido político. Los poderosos han definido y controlado nuestra manera de usarlo a lo largo de la historia, y continúan haciéndolo hoy en día. Pero es posible recuperar el control de nuestro tiempo y, en La política del tiempo, el pionero economista Guy Standing nos muestra cómo. Los antiguos griegos organizaron el uso del tiempo en cinco categorías: el trabajo independiente, la actividad laboral, el recreo, el ocio y la contemplación. Para ellos, la laboral era una actividad onerosa, y valoraban mucho más el ocio, el cual, entendido como sjolé, abarcaba también la participación en la vida pública y la educación de la persona. Desde la Revolución Industrial, sin embargo, el capitalismo ha invertido esta valoración. Actualmente se considera que nuestra actividad laboral es lo que da sentido a nuestra vida y que el resto de horas son simplemente tiempo «libre». Así, los políticos priorizan el empleo por encima de todos los demás aspectos que conforman una vida buena y, en el nuevo contexto de incertidumbre crónica, las enfermedades mentales son cada vez más frecuentes y a muchas personas (en particular, a las más vulnerables y a los miembros del precariado) se les roba cada vez más tiempo. No obstante, Guy Standing nos muestra otro camino: podemos recobrar el control de nuestro tiempo. Para ello, debemos fortalecer el verdadero ocio y la colaboración (pro)comunal para crear una nueva política del tiempo que no solo nos libere, sino que, a su vez, contribuya a salvar el planeta. Y, lo que es más importante, debemos hacerlo juntos.
1,850
Imagen de JAPON, EL ARCHIPIELAGO DE LAS ESTACIONES
1,850

JAPON, EL ARCHIPIELAGO DE LAS ESTACIONES

Para un occidental, Japón es la gran experiencia posible del «otro». Pocos países se muestran tan alejados culturalmente. Pero esa máxima sensación de otredad no deriva de sus diferencias: las hay, muchas, enormes, pero no mayores que respecto a otras culturas. En Japón vemos gente vestida como nosotros, que oye la misma música o ve nuestras mismas películas; con apartamentos llenos de cosas parecidas a las nuestras, inmersos ambos en los mismos artilugios tecnológicos que nos caracterizan y gobiernan. Es su manera completamente propia de entender el mundo los que los hace tan distintos. Nos miramos con curiosidad recíproca mientras nos preguntamos si el futuro y nuestra relación con la realidad no será la imagen que ya nos devuelve el espejo de su cultura. Tras vivir varios años en Japón, José Antonio de Ory revela en estas páginas su deslumbramiento por este complejo y lejano país. Nada escapa a su ojo atento inmerso en una sociedad insular y rodeada de otras culturas milenarias, que ha fraguado sus peculiaridades a lo largo de siglos en un relativo aislamiento.
1,850
Imagen de LA IMAGEN QUE NO ACABA NUNCA
1,800

LA IMAGEN QUE NO ACABA NUNCA

Vivimos en un momento de profundas transformaciones en el ámbito de la imagen y la cultura visual. ¿Cómo puede ayudarnos la antropología a pensar el papel de las imágenes en nuestra vida cotidiana? Y, al revés: ¿cómo podemos repensar algunos de los temas clásicos de la antropología (el ritual, el parentesco, la experiencia de la alteridad) a partir de las nuevas formas de visualidad contemporánea? Con un lenguaje claro y riguroso, Roger Canals redefine en este ensayo el campo de la antropología visual desde un punto de vista a la vez teórico y práctico. A partir de numerosos ejemplos de nuestro día a día y de experiencias extraídas de sus propias películas e investigaciones, Canals analiza cómo nos relacionamos con y a través de las imágenes, y cómo tejemos vínculos con los demás a través de la mirada y de los instrumentos de visión.
1,800
Categorías