La figura de Dante sobresale indiscutiblemente por encima de sus contemporáneos. A caballo entre dos siglos, la edad vieja, "duecento" , y la nueva, "trecento" , se funden en su obra. De la primera recoge la sutil temática "stilnovista" , irradiando su propia erudición en todos los campos del saber; del "trecento" manifiesta una concepción más moderna del gusto, un interés más directo por los clásicos y una visión más amplia de la vida moral. La composición de la "Divina comedia" ocupó los últimos quince años de la vida de Dante, convirtiéndose en un empeño de carácter científico, filosófico, teológico e histórico, a la vez que en una experiencia ascética que acomete el alma del poeta.
Hace diez años la Asociación de Academias de la Lengua Española pensó este Quijote para todos. Hoy se reedita -en edición limitada- para conmemorar los 400 años de la muerte de su autor. Los años 2015 y 2016 conforman un bienio de aniversarios cervantinos. A la celebración del IV Centenario de la publicación de la segunda parte de Don Quijote (2015), le sigue, en 2016, la conmemoración del IV Centenario de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes. Como ocurrió hace más de una década, las Academias de la Lengua Española y la editorial Alfaguara se unen a esta celebración con la reedición de este clásico universal, que llevaba siete años fuera de las librerías. Esta edición reproduce el texto crítico y las notas de Francisco Rico, a su vez coordinador del volumen, y se completa con estudios de escritores y filólogos de la talla de Mario Vargas Llosa, Francisco Ayala, Martín de Riquer, José Manuel Blecua, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Margit Frenk y Claudio Guillén.Como novedad, la presente edición cuenta con un prólogo de Darío Villanueva, director de la Real Academia Española, escrito especialmente para la ocasión. La crítica ha dicho... «Lo considero un libro para el siglo XXI.» Mario Vargas Llosa «Uno de los grandes acontecimientos literarios del año.» ABC «El volumen tiene una sobria y elegante presentación y una cuidadísima realización.» José Andrés Rojo, El País
Dramas históricas es el tercer volumen de una colección de cinco que reúne la obra completa de Shakespeare. Aquí se incluyen la trilogía de Enrique VI, Ricardo III, El rey juan, Ricardo II, las dos partes de Erique IV, Erique V y Enrique VIII. Está edición, a cargo de Andreu Jaume, quien firma también la introducción, presenta las mejores traducciones contemporáneas, respetando el verso y la prosa originales. Un festín para todos los amantes de las buenas letras.
El ambiente plúmbeo y la rigidez moral que caracterizan a la aristocracia prusiana no logran someter la vitalidad de la joven Effi Briest, que cede a la tentación del adulterio sabiendo perdida su oportunidad de ser feliz. Su marido, el barón Von Innstetten, no se siente especialmente ofendido, pero no tendrá más remedio que hacer valer su autoridad por la presión de las normas sociales. Theodor Fontane se basó en un hecho real para retratar los conflictos de la recién creada nación alemana, tan dispuesta como reacia a asumir los nuevos modelos de subjetividad y progreso. Este volumen recoge la fiel y canónica traducción que en su día realizara F. de Ocampo. Asimismo, al texto de Fontane lo precede la formidable introducción firmada por el Premio Nobel de Literatura Thomas Mann, declarado admirador de la obra del máximo representante del realismo alemán.
«¿Consentiría que sus hijos y sus hijas, pues las chicas pueden leer tan bien como los muchachos, leyeran este libro? ¿Es este un libro que tendría en su casa, tirado por ahí?»
Mr. Griffith Jones, fiscal en el juicio de 1960 contra Penguin
En 1928, El amante de lady Chatterley fue prohibida en Inglaterra y solo pudo publicarse censurada. En 1960, cuando la editorial Penguin quiso sacarla en bolsillo, tuvo también que someterse a un juicio. Esta controvertida novela, que narra la apasionada relación entre una mujer casada de alta alcurnia y un hombre de baja extracción social en la moralista Inglaterra de los años veinte del pasado siglo, disecciona las pulsiones más secretas del alma humana y ofrece una magnífica recreación de época. Esta edición ha sido revisada y corregida a la luz de la versión íntegra de la obra, publicada por Cambridge University Press en 1993.
DAVID HERBERT LAWRENCE (1885-1930) fue uno de los escritores más controvertidos de la literatura británica del pasado siglo. Sus obras fueron siempre motivo de controversia, incluso tildadas de pornográficas, por su descripción de las relaciones amorosas y de la sexualidad como forma de conocimiento inmediato.
El conde de Montecristo es uno de los clásicos más populares de todos los tiempos. Desde su publicación, en 1844, no ha dejado de seducir al gran público con la inolvidable historia de su protagonista. Edmond Dantés es un joven marinero, honrado y cándido, que lleva una existencia tranquila. Quiere casarse con la hermosa Mercedes, pero su vida se verá arruinada cuando su mejor amigo, Ferdinand, deseoso de conquistar su prometida, lo traicione vilmente. Condenado a cumplir una condena que no merece en la siniestra prisión del castillo de If, Edmond vivirá una larga pesadilla de trece años. Obsesionado por su inesperado destino, dejará de lado sus convicciones en torno al bien y el mal, y se dedicará a tramar la venganza perfecta. Historia transida de densidad moral, El conde de Montecristo es, hoy como ayer, una novela amena, iluminadora y fascinante en sus múltiples dimensiones.