Vivimos en un momento de profundas transformaciones en el ámbito de la imagen y la cultura visual. ¿Cómo puede ayudarnos la antropología a pensar el papel de las imágenes en nuestra vida cotidiana? Y, al revés: ¿cómo podemos repensar algunos de los temas clásicos de la antropología (el ritual, el parentesco, la experiencia de la alteridad) a partir de las nuevas formas de visualidad contemporánea?
Con un lenguaje claro y riguroso, Roger Canals redefine en este ensayo el campo de la antropología visual desde un punto de vista a la vez teórico y práctico. A partir de numerosos ejemplos de nuestro día a día y de experiencias extraídas de sus propias películas e investigaciones, Canals analiza cómo nos relacionamos con y a través de las imágenes, y cómo tejemos vínculos con los demás a través de la mirada y de los instrumentos de visión.
Epicteto, maestro de la Antigüedad y uno de los más grandes filósofos estoicos, promulgaba que la felicidad se logra al aceptar lo que no podemos cambiar y en trabajar para mejorar lo que sí está bajo nuestro control. En El arte de vivir, sus lecciones se transforman en un compendio de sabiduría accesible, enfocada en fortalecer la resiliencia emocional y fomentar un bienestar duradero.
Esta nueva traducción captura la esencia poética y la potencia de sus aforismos, que nos ofrecen sus reflexiones sobre la libertad personal, el autoconocimiento, y la virtud. Cada página del libro resuena con consejos prácticos que te ayudarán a manejar mejor tus emociones, deseos y acciones, guiándote hacia una vida marcada por la armonía y la paz interior.
Henry Bourne’s photographs of the residences and workspaces of a who’s who of creative people open windows onto the groundbreaking design approaches and trends of the last three decades.
For nearly thirty years, Bourne has been photographing the residences and studios of, or those designed by, some of the world’s most important artists, architects, designers, and innovators. Culture and society are constantly evolving, and changes, both aesthetic and sociological, are reflected in our physical surroundings. Spaces and portraits in this volume range from the Upstate New York studio of artist Richard Prince, Vincent Van Duysen’s early apartment in Antwerp, and Marc Newson’s residences (his modern former bachelor pad as well as the more textured apartment he shares with Charlotte Stockdale today) to the joyfully chaotic London atelier of artist Paula Rego, the Villa Volpi by architect Tomaso Buzzi near Rome, the London studio of artists Tim Noble and Sue Webster—before and after its sleek renovation, designed by architect David Adjaye.
Escrita entre 1978 y 1980, cuando el autor tenía alrededor de veintiséis años, Sobre el cuerpo es la primera obra del reconocido filósofo André Comte-Sponville. Esta colección de aforismos es la primera aproximación del autor a los intereses y temas que ha ido desarrollando a lo largo de toda su obra, e incluso a aquellos autores ?Epicuro, Spinoza, Montaigne y Marx, entre otros? que se han convertido en los referentes de su viaje filosófico.
Over the past three decades, Vincent Van Duysen has become an important force in design through his expressive architecture and serene interiors. This book documents the source of his inspirations and ongoing laboratory: his own homes.
Vincent Van Duysen has had an outsized influence on the world of architecture and design, from the rarefied echelons of interiors to highly successful collections for Zara Home and a nearly decade-long creative directorship of Molteni&C. Through his spare use of pure and tactile materials, Van Duysen employs a unique stylistic language that is both monastic and sensual, brutal and elegant, primal and refined. His commissions have included product design for numerous international brands, and commercial and large-scale architectural projects, among them high-end residences, a hotel, and retail spaces.
La ira es tan sólo un instrumento o un arma en manos más calculadoras. Un pueblo en armas es una fuerza, pero no piensa. Como mucho opina. Y la opinión es cosa fácil de construir. La ira no produce cambios, la ira es mercenaria. Sirve a quienes más la excitan. La necesaria rebeldía de Medea contra el orden social establecido –o lo que llamaríamos ahora lo «políticamente correcto»– y contra sus propios impulsos naturales, y la actividad de un principio como el de la diosa Kālī que sustenta, en el orden simbólico, la cíclica construcción y destrucción del universo de las formas son, si las comprendemos bien, dos ejemplos inmejorables del poder femenino que necesitamos activar para adelantarnos a lo que ha de venir y evitar así un desastre mayor. Podemos invertir los papeles, sin duda. Pero ¿de qué sirve reemplazar los ingredientes si el caldo está podrido? Lo que necesitamos ahora no es una simple inversión, sino una auténtica transformación, un cambio de paradigma que abarque todos los ámbitos.